I Congreso Internacional sobre educación, salud y hábitos alimentarios desde la infancia

16, 17 y 18 de septiembre
de 2026 (Presencial)

15 de septiembre
de 2026 (Online)

Escuela Politécnica Superior
Universidad de Sevilla

Alimentación, educación y salud: un reto académico y social

El I Congreso Internacional sobre alimentación saludable en la infancia y adolescencia (EAT UP) es una iniciativa que nace en la Universidad de Sevilla para promover una cultura de buenos hábitos alimenticios. Vivir bien exige comer bien. Esta tarea requiere conocer qué comemos, cuál es su valor nutritivo y de qué modo pueden generarse hábitos alimentarios que garanticen una vida sana.

La Universidad de Sevilla, con la participación de expertos en nutrición, psicología, pedagogía y comunicación, propone un congreso destinado a transferir conocimiento riguroso sobre nutrición y buenos hábitos alimenticios. Este encuentro académico pretende consolidar un espacio de diálogo interdisciplinar sobre la alimentación saludable y sostenible, la desinformación nutricional y los desafíos educativos derivados de los entornos digitales.

En un contexto global en el que la obesidad infantil, los trastornos alimentarios y la mala calidad de la dieta se han convertido en uno de los principales problemas de salud pública, organismos internacionales como la OMS, la FAO o The Lancet NCD Risk Factor Collaboration (2024) advierten del impacto de las dietas desequilibradas y de la desinformación alimentaria amplificada por las redes sociales. Plataformas como TikTok, Instagram o YouTube actúan como canales de influencia en los hábitos de consumo, promoviendo con frecuencia prácticas sin base científica, dietas milagro o modelos corporales irreales que afectan al bienestar físico y psicológico de niños, adolescentes y jóvenes.

El congreso se plantea como un foro internacional para la reflexión crítica, la presentación de investigaciones recientes y la formulación de estrategias de comunicación y educación que promuevan una alimentación saludable, sostenible y basada en la evidencia científica. En coherencia con la filosofía del proyecto EAT UP, se fomentará la interacción entre el ámbito académico, las instituciones públicas, los profesionales de la nutrición, la educación y la comunicación, así como la ciudadanía interesada en la salud y la sostenibilidad alimentaria.

El congreso se concibe como un espacio híbrido —presencial y virtual— que permitirá la participación de ponentes y asistentes internacionales, favoreciendo la difusión de los resultados del proyecto y ampliando su impacto en la comunidad científica y educativa. Además, incluirá actividades de divulgación dirigidas a docentes, familias y jóvenes, contribuyendo a reforzar el vínculo entre ciencia y sociedad.

Líneas temáticas

1. Educación alimentaria como eje de transformación social

· Estrategias pedagógicas para enseñar a comer en la escuela y en casa.
· Alfabetización alimentaria y pensamiento crítico frente al consumo.
· Comportamientos, creencias y cultura alimentaria en la infancia y adolescencia.
· Cómo involucrar a jóvenes, familias y comunidades como agentes de cambio.

2. Alimentación, salud mental y contexto psicosocial en la infancia y adolescencia

· Factores emocionales y sociales que influyen en los hábitos alimentarios infantiles.
· Prevención y detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria, obesidad y malnutrición.
· Alimentación emocional y relación con la autoestima y la imagen corporal.Leer más

3. Comunicación alimentaria y medios: influencia y oportunidades

· Influencia de redes sociales, influencers y publicidad en los hábitos juveniles.
· Estrategias de comunicación responsable sobre nutrición y salud.
· TikTok, YouTube y plataformas emergentes: ¿riesgo o herramienta?
· Participación juvenil en la creación de mensajes positivos y saludables.

4.Políticas públicas, entornos escolares y corresponsabilidad institucional

· Legislación sobre alimentación infantil y comedores escolares.
· Diseño de entornos alimentarios saludables en escuelas y comunidades.
· Proyectos integrados entre escuelas, centros de salud y gobiernos locales.
· Evaluación del impacto de políticas de salud alimentaria.

5. Evidencia científica y abordajes clínicos en la nutrición infantil y adolescente

· Últimos avances en investigación sobre salud nutricional infantil y juvenil.
· Trastornos alimentarios en la infancia y adolescencia: diagnóstico precoz y prevención.
· Relación entre microbiota, neurodesarrollo y alimentación en edad escolar.
Leer más

6. Cocina, cultura y saberes alimentarios

· Recuperar el valor educativo de la cocina: del aula a la mesa.
· Gastronomía local y sostenible como herramienta para educar.
· Talleres de cocina saludable como espacios pedagógicos.
· Saberes intergeneracionales y diversidad cultural en la alimentación.

Cómo participar

Congresista Presencial

Presenta tu comunicación, póster o presentación de libro en la sede del congreso e interactúa con otros colegas que investigan en tus mismos temas. Podrás realizar la presentación de forma presencial, online en directo u online en diferido

150€

Oyente Presencial u Online

Asiste a las sesiones científicas e interactúa con especialistas en diversas materias de derechos humanos.

100€

Todos los autores de las comunicaciones deberán realizar la inscripción completa de 150€, independientemente de que sean primer, segundo, tercer o cuarto autor/a. Cada comunicación está asociada a una inscripción. Es decir, si un autor quiere presentar, por ejemplo, dos comunicaciones, deberá realizar un pago de 300€ Junto a la respuesta sobre la aceptación de su propuesta de comunicación, se le dará indicaciones para formalizar la inscripción.

Formatos de presentación de trabajos científicos:
· Presentación de una comunicación científica
· Presentación de un libro
· Presentación de un póster (sólo en la modalidad presencial).
· También, si estás interesado/a en proponer un simposio para presentar una línea de investigación y convocar colegas relacionados con ellas, podrá hacerlo, escribiendo directamente a la organización del congreso: cddhhglobal@gmail.com

Fechas clave

15 de julio
del 2026

Fecha límite
para presentar
tu propuesta

20 de julio
del 2026

Comunicación del resultado de la propuesta

15 de agosto
del 2026

Fecha límite para formalizar la inscripción

1 de septiembre
del 2026

Programa definitivo del congreso académico

20 de septiembre
del 2026

Envío de los textos completos para su posible publicación

Publicaciones y resultados

Intracom ha suscrito un convenio con la editorial Tirant lo Blanch para la publicación de una monografía que recopile las aportaciones más destacadas de IA-Ethics, seleccionadas tras un riguroso proceso de revisión por pares ciego. Asimismo, se contempla la posibilidad de colaborar con otras editoriales de prestigio, como Dykinson o Tecnos, para la publicación de estas contribuciones.

Los trabajos que no sean seleccionados para dichas editoriales tendrán la opción de publicarse en Ediciones Intracom, el sello editorial del Portal Iberoamericano de la Transferencia del Conocimiento, siempre que cumplan con una revisión por pares y se ajusten a las normas de estilo establecidas.

Intracom también mantiene sólidas relaciones académicas con diversas revistas científicas interesadas en publicar números monográficos relacionados con la temática del congreso. Entre ellas se encuentran la Revista Internacional del Pensamiento Político, Perspectivas de la Comunicación y la Revista Ámbitos. Adicionalmente, existe la posibilidad de publicar en la propia revista del portal, IntracomJournal.

Cualquiera de estas opciones asegura altos estándares de calidad en los resultados de las publicaciones, ofreciendo un reconocimiento académico acorde a la importancia de las contribuciones.

Sede

Escuela Politécnica Superior

Universidad de Sevilla
Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla

I Congreso Internacional
sobre educación, salud y hábitos
alimentarios desde la infancia

Otros congresos

Gendercom
Intracom
DDHH Global
MediaEthics

Menú

Presentación
Cómo participar
Publicaciones
Organización
Más info

Contacto

Copyright © 2025. Todos los derechos reservados

Política de privacidad | Política de Cookies | Política de Cookies